En proyecto curatorial ¿QUE HACER? Ha sido seleccionado para formar parte de la BIENAL SUR. Un de las particularidades de esta complejidad institucional es que se desarrolla en diversos lugares del continente. La otra es que recoge muy de cercal as experiencias de lo pudiéramos denominar estrategias de arte y comunidad.
Что делать?
¿Qué hacer? (en ruso, Что делать? Chto délat?) es un tratado político, escrito por Vladímir Lenin entre finales de 1901 y principios de 1902 y publicado en febrero de ese año. En él, Lenin presenta propuestas concretas sobre la organización y la estrategia que debe seguir un partido revolucionario. Se trata de un desarrollo de los conceptos organizativos del partido revolucionario, ya expuestos en la revista Iskra, particularmente en el artículo «¿Por dónde empezar?», de mayo de 1901.
LOS NUÑEZ
Se puede llegar tomando la 612, antes conocida como la “O”, esa micro con la que se suelen marear los que no son de Valparaíso con tanta vuelta que se da, o tomando la “D” que no me acuerdo qué número le pusieron. Lo importante es llegar a la Avenida Alemania, cerca de la Plaza Bismarck, y dar con el Pasaje Camila, bajar un poco y meterse a un pasaje más chico a mano derecha, avanzar y uno solo se empieza a dar cuenta que se está llegando a La Quinta de Los Núñez.
EL CERRO LA LOMA COMO SOPORTE DE TRABAJO
A comienzos del siglo XX se construyó en la esquina de avenida Alemania con Camila, una gran casa de estilo bávaro-aparente, para albergar a una numerosa familia polaca. La casona fue construída en una explanada al borde del cerro. La Calle Camila era un acceso a la casa por el costado, pero se prolongó cerro abajo, para dar acceso a unos terrenos que comenzaron a ser ocupados por pobladores sin casa, desde fines de los años 40 en adelante. De modo que este asentamiento corresponde a un momento en que la casona ya no era ocupada por la familia y el entorno se había transformado hasta tolerar la instalación de emplazamientos ilegales de vivienda, que se distribuirían por las laderas del cerro, aprovechando las pocas superficies planas que existían.
Otros pobladores construyeron, piedra por piedra, kilo por kilo de cemento, sus propias explanadas, y con mucho esfuerzo lograron construir terraplenes para impeder los deslizamientos del cerro. Así se fue configurando un barrio, que tenía como fuente de agua la noria mencionada más arriba y que funcionó hasta que las viviendas fueron regularizadas y el municipio terminó por urbanizar el sector y dotarlo de alcantarillado y agua potable.
Ahora, en torno a la casona, en el plano inmediatamente cercano a la avenida Alemania se construyeron otras casonas, manteniendo una misma línea de edificación. Desde esa línea hacia abajo, se construyeron viviendas sobre terrenos fiscales. Obviamente, después de años de ocupación, esos habitantes obtuvieron títulos de dominio. Lo que es importante a relevar es que la Calle Camila tiene un largo descenso que sobrepasa el límite de la casona. Más abajo, los propietarios de ésta construyeron una explanada para habilitar unas canchas de tenis para que sus hijos pudieran practicar este deporte. Cuando la casa entró en un cierto deterioro, sus propietarios perdieron soberanía sobre estos terrenos, que fueron ocupados por diversas familias que se instalaron y con los años llegaron a usufructuar de esta explanada, convirtiéndola en una cancha de baby-futbo, la única cancha posible a mitad de cerro. En torno a la administración de la cancha se configuró una vida social y deportiva. Al punto que en en la filmación del documental de Joris Ivens, “A Valparaíso” (1962), las escenas del circo fueron filmadas en esta cancha. De este modo, la presencia de esas imagines del territorio le otorgan al cerro La Loma un cierto prestigio en la representación audiovisual de la vida de los cerros. Es a partir de ahí que la Calle Camila se convierte en Calle Principal y ésta termina en la subida Ecuador, en el tramo en que sube irremediablemente hacia la Antigua Cárcel y conecta con los Cementerios.
Por unas historias que sería largo relatar aquí, la casona alberga la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, que a la sazón, ya tiene cincuenta años de existencia. Digamos, es una academia-de-pobres que reproduce la ideología plastica de unos notables de la ciudad que a fines de los años 40 fundan un Museo de Bellas Artes, sobre unas bases que van en contrario de los avances de la escena plastica dominante, que es absolutamente santiaguina.
Si una ciudad tiene un museo, entonces, de manera análoga debe tener una escuela de bellas artes. Es así como en esa casona se instala esta escuela, vigilando y ordenando el límite superior de un barrio que inicia su consolidación en la medida que sus viviendas adquieren visos de permanencia y consistencia material.
Junto a esta distinction barrial, hacia abajo, en la ladera, en una zona cercana a la cancha de fútbol, un grupo de vecinos fundan el club de fútbol Estrella Roja. Todo indica que los miembros de este club sostenían ideas comunistas y que eran admiradores del club homónimo de Moscú, que al parecer, era popular porque había realizado una gira por Sudamérica. El hecho es que rápidamente se convirtió en un referente en las ligas deportivas amateurs en el Puerto.
Evidentemente, luego del golpe militar, las autoridades cancelaron su prrsonalidad juridica y obligaron a sus miembros a cambiarle el nombre al club por el de Arturo Prat, héroe de la marina. Sin embargo, luego de recuperada la democracia estos miembros recurrieron a la Corte Suprema y recuperaron el antiguo nombre. De modo que esta asociación no solo revela la existencia de una sensibilidad política determinada, que lucha por persistir, sino que se convierte en el elemento que fija la identidad barrial. De hecho, muchos de los dirigentes de la Junta de Vecinos comparten lazos formales con miembros del club, que opera como vector de reproducción de socialidad.
A un costado de la Calle Camila, poco antes de cambiar de nombre, se consolidan los terrenos y las viviendas que son ocupadas por un clan familiar que se desarrolla en torno a la regencia de la cancha de fútbol y la reproducción de una “extraña costumbre” que consiste en reunir a viejos cantores populares que reproducen un saber musical determinado que se denominará “cueca porteña”. Estos encuentros de cantores comenzaron a ser acompañados de una cocina que se fue convirtiendo en un foco de producción culinaria cada vez más elaborado. Al punto que en la actualidad ha dado lugar a un espacio que es conocido como La Quinta de los Núñez.
Entonces, siguiendo la Calle Camila, en descenso, tenemos una escuela, un club de fútbol, un lugar de cocina y un lugar de canto que se convertirá en las útimas décadas, en un lugar de culto para la práctica del canto popular. Pero todo esto no hubiera sido posible sin la proximidad de otro espacio de culto de la música popular porteña, que se llama “La Isla de la Fantasía”, que se instala junto a otro curso de agua, en una quebrada cercana, donde caía una cascada y hacía referencia jocosa a la famosa serie de television de los años ochenta.
¿De que se habla, entonces? De una cultura de quebradas, con una gran determinación rural, en una ciudad cuyo centro cívico está en el plan. Valparaiso tiene 42 cerros. Es decir, la cultura de quebradas es distintiva. En el cerro La Loma esta cultura cotidiana se organiza en torno al eje descendente de las Calles Camila y Calle Principal.
NOTICIAS
ESTADO DE EMERGENCIA
DEL CANTO
GUZMAN
SERRANO
GALERÍA ARCHIMBOLDO
BUENOS AIRES
ARGENTINA
JULIO 2017
VER MAS
TRANS/ANDINA
Miércoles 25 a las 16
Charla con Valeria González + visita
La directora de la CNB brindará una charla a propósito de la exposición Capa en color que será seguida por un recorrido guiado a cargo de nuestro equipo de educación.
http://www.casadelbicentenario.gob.ar/37830/agenda-y-noticias/noticias/charla-de-valeria-gonzalez-y-visita-guiada-capa-en-color
PENSAMIENTO
Miércoles 25 a las 18.30
Conflictos en un paisaje de fondo verde
Las artistas Julia Mensch y Laura Benech ponen en marcha esta conferencia performática en la que, partir de sus obras que forman parte de la exposición BIENALSUR. Pensamiento salvaje, dan cuenta del modo en que la tecno-ciencia modifica el el paisaje al tiempo que propone nuevos paisajes posibles.
http://www.casadelbicentenario.gob.ar/37362/agenda-y-noticias/noticias/pensamiento-laura-benech-y-julia-mensch-presentan-sus-proyectos
CASo
Jueves 26 a las 19
Cristales secos. Kunsu Shums y Gerard Stäble
Un concierto performático con obras de George Brecht, Yoko Ono, Kunsu Shim y Gerhard Stäble.
http://www.casadelbicentenario.gob.ar/37854/agenda-y-noticias/noticias/caso-cristales-secos
DANZA CONTEMPORÁNEA
Jueves 26, viernes 27 y sábado 28 a las 17
Think
De la coreógrafa y bailarina argentina residente en Alemania, Fernanda Ortíz, presentamos esta singular obra duracional. Para la bailarina, es intervenir el espacio de la Casa durante tres días. Para el espectador, es participar en alguno de esos momentos en el viaje al corazón del movimiento.
http://www.casadelbicentenario.gob.ar/37618/agenda-y-noticias/noticias/danza-contemporanea-think
MÚSICA
Viernes 27 a las 19
Paula Maffia & Sons
Un recital íntimo para disfrutar del nuevo proyecto de Paula Maffia, acompañada por dos de los más versátiles y movedizos músicos de la escena actual: Lucy Patané & Nahuel Briones.
http://www.casadelbicentenario.gob.ar/37540/actividades/musica/musica-octubre-paula-maffia-sons
CINE
Domingo 29 a las 17 y a las 19
Programa doble
A las 17, proyectamos el documental El Chocón: las voces que no se escucharon, de Ricardo de la Vega. A las 19, La siesta del Tigre, flamante producción de Maximiliano Schonfeld.
http://www.casadelbicentenario.gob.ar/37547/actividades/cine/cine-de-octubre
EXPOSICIONES
Hasta el 7 de enero de 2018
Capa en color
Más de cien fotografías de su etapa a color. Un particular recorrido por una estética poco abordada del genial fotoperiodista húngaro.
http://www.casadelbicentenario.gob.ar/37268/agenda-y-noticias/noticias/exposiciones-capa-en-color
Hasta diciembre de 2017
BIENALSUR. Pensamiento salvaje
Artistas argentinos e internacionales se propusieron reflexionar a propósito de la naturaleza, la ciencia, el hombre y el arte en ese contexto. El resultado: treinta obras que dialogan entre sí para dar cuenta de esas relaciones, a veces constructivas, a veces destructivas, siempre creativas.
http://www.casadelbicentenario.gob.ar/37186/agenda-y-noticias/noticias/bienalsur-pensamiento-salvaje
CNB Contemporánea
Riobamba 985
Martes a domingo y feriados de 13 a 21
Entrada libre