Trabajo en conjunto entre el Sename y la Escuela de Bellas Artes .
Un mural que cubre el total de la fachada del CTD - CENTRO DE TRÁNSITO Y DISTRIBUCIÓN CON RESIDENCIA PLAYA ANCHA, fue realizado por el profesor Francisco Olivares, la monitora Karin Acevedo (alumna de la escuela) y la colaboración de Cesar González, licenciado en artes.
Este trabajo contó con la participación de los nioños de la casa y se trabajó "los derechos de los niños a través de las artes plásticas
"Imágenes Nómadas".... acción relacional en la recuperación de una imagen patrimonial (constantemente dañada)
Ejercicio Escuela en el marco de la celebración de sus 56 años.
Tarea a cargo de los Profesores David Contreras y Francisco Olivares, además del director de la Escuela, Juan Delsante. también colaboraron: Joce Lyn Carter.Felipe Campos Edith Cortez Mara Santoyo Moya Victoria Benjamin Jara Magda y Antonio Sánchez, todos alumnos de la Escuela
COLABORACIÓN Y TRANSFERENCIA
Cierre Escuela de Verano Hogar Arturo Prat
La Ilustre municipalidad de Valparaiso durante el presente año 2015 se ha propuesto una serie de intervenciones en el territorio de la ciudad tendiente a posicionar sus activos culturales lo más cercano posible a los territorios que más lo requieran, es por esto que a través de su Escuela de Bellas Artes , -institución con más de 56 años de experiencia en el campo de las artes – ha desarrollado el programa Escuela Cerro Arriba, con un modelo de intervención que ha denominado “Educar a través del arte.” Que se basa en la capacidad de resiliencia a través de las disciplinas del arte. La resiliencia puede entenderse como la capacidad de simbolizar, de poder metaforizar las violencias que nos toquen atravesar. Es en este punto en que la vinculación con la educación por el arte se torna fuerte y adquiere sentido: el arte y los procesos creativos son inseparables de los procesos de simbolización. Siempre producen metáforas. Es decir posibilidad de sustitución, creación de sentidos nuevos.
Así la resiliencia puede entenderse como aquel proceso social que permite la transformación creativa de la adversidad en condiciones en las que la vida y el desarrollo humano son posibles. Hay sociedades que posibilitan la construcción de procesos resilientes y otras que los dificultan a partir de distintas formas de violencia.
La violencia es un fenómeno social que está presente en los distintos ámbitos de las relaciones humanas y que se reproduce en los establecimientos educacionales, generando mucha conmoción e inseguridad dado que son las instituciones encargadas de educar y formar ciudadanos Por otro lado, tanto el delito, como la violencia y la percepción de inseguridad son fenómenos complejos que no se expresan en los territorios de manera azarosa, por el contrario, su distribución está condicionada por múltiples factores sociales, económicos, culturales, institucionales y físico-espaciales que favorecen la probabilidad que en determinados sectores exista mayor victimización.
La resiliencia en base al arte posee la fuerza doblemente potenciada por la capacidad de simbolizar de ambas concepciones. Eso es lo que fortalece las aptitudes o bien repara los daños en los humanos. Incluso, desde el enfoque de riesgo, la curación es posible a partir de lo que hay de sano en los cuerpos. Siempre es desde las fortalezas, desde la posibilidad de maximizar los recursos subjetivos de las personas que se superan las adversidades. Por eso descubrir las fortalezas es el principal desafío para superar las adversidades.
Trabajar desde una concepción social y simbólica de la resiliencia implica definir dispositivos de trabajo con población vulnerable que involucren la solidaridad, el respeto y las relaciones basadas en el amor y el reconocimiento hacia los otros y desde los otros hacia nosotros. Implica mirar lo que tiene el vaso de lleno. Es una concepción optimista de la vida en la que el mutuo reconocimiento de quienes están involucrados.
Finalmente lo que vemos es el resultado de la Asociatividad de diversos servicios del estado como El Hogar de Menores Arturo Prat, el CRCA Valparaíso, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso, la Escuela de Bellas Artes y el Proyecto Catalepsia. Como ejemplo de multisectorialidad efectiva para enfrentar complejidades sociales de largo plazo.
FIN DE LA ACTIVIDAD. EXPOSICIÓN DE PINTURAS EN LA INTENDENCIA
Como una muestra de cooperación, se unieron el Consejo de la Cultura Regional, la Dirección de Desarrollo Cultural y nuestra Escuela, a través de los profesores Henry Serrano y Francisco Olivares, además de los alumnos Juan Lara Hidalgo y Francisco Navea, juntos trabajaron con los alumnos de la Escuela juan de saavedra en el Cerro Lecheros y construyeron un lugar para el Establecimiento
Las Estampas voladores, fue un ejercicio de memoria pública, junto a los niños del cerro La Loma y niños de la Escuela Pedro Montt. Consitió en crear volantines en el el taller de grabado dirigido por el profesor Cristian Castillo durante el mes de agosto. La Actividad culminó en el Parque Cultural de Valparaíso, con la cción de elevar los volantines por los propios niños
Escuela Montessori de Valparaíso
El Viernes 21 de noviembre, la Escuela tuvo la visita de 12 niños de 3 a 6 años, acompañados de su mamá o papá, de la Escuela Montessori de Valparaíso.
Motivo de la visita: conocer la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, especialmente el Taller de Plástica Infantil, y realizar un taller de Grabado Infantil, a cargo de Cristian Olivos Bravo, ex alumno de la Institución y apoderado Montessori.
Convenio entre la Escuela de Bellas Artes y el Instituto Chileno Norteamericano .
La Escuela de Bellas Artes, representada por el Director don Juan Delsante, junto a los profesores David Contreras, Henry Serrano y Francisco Olivares, firma convenio de cooperación con el Instituto Chileno Norteamericano con sede en Valparaíso, constituido por sus máximas autoridades, el Sr. Luis Bork, Presidente de la Institución, Juan Ayala, Secretario, Soledad Vivar, Presidenta Ejecutiva y Claudia Úbeda, encargada de Comunicación y Extensión.
Este convenio dentro de sus múltiples favorecimientos, está el uso de la sala de exposiciones “Lucrecia Acuña” para el desarrollo del Proyecto “PLAN B”, que da circulación a los trabajos de Arte de los alumnos más avanzados de la Escuela
Restauración del monumento a Jorge Farías, para el rescate y puesta en valor de los imaginarios e identidad porteña, Proyecto realizado por el profesor Henry Serrano
Espacio Interior
“Espacio interior“nombre de la exposición que pudiera evocar diversas connotaciones: como espacio físico arquitectónico, así como también espacios sensoriales intangibles. De este modo los alumnos pueden indagar en torno a estos conceptos y transferirlos a imagen, bajo su propios códigos visuales y aplicando el rigor de la técnica del grabado.
Los objetivos del proyecto son: visibilizar el trabajo técnico, imagen Y contenido del taller de grabado, además de sistematizar los procesos de producción de una exposición en el contexto del aprendizaje, formación y profesionalismo como alumnos de esta escuela.
Espacio Interior DUOC
Propuesta exposición del taller de grabado BBAA de Valparaíso “Espacio Interior”
Esta exposición se inicia en el BBAA de Valparaíso y comienza una itinerancia por las bibliotecas de de las sede del DUOC UC de Santiago.
El grabado en el momento en que el gran maestro alemán Alberto Durero (1471-1528), manifestó que el arte podía desarrollarse de manera independiente sin depender de los encargos de reyes, príncipes y gente adinerada, desde ese momento el grabado pudo también convertirse en una expresión artística, sin dejar de lado por su capacidad de difusión del conocimiento y la belleza simultanea.
El grabado es un arte tecno científico que aborda métodos de investigación, donde la idea que se plantea el artista debe pasar por sucesivas etapas que la hacen evolucionar, y en paralelo a ese proceso, es necesario que el artista deba conocer y entender el comportamiento de los materiales a través de métodos rigurosos y disciplinados que le permitirán acceder a la materialización de la obra
Los objetivos del proyecto son: visibilizar el trabajo técnico, imagen Y contenido del taller de grabado, además de sistematizar los procesos de producción de una exposición en el contexto del aprendizaje, formación y profesionalismo como alumnos de esta escuela.
“Espacio interior“nombre de la exposición que pudiera evocar diversas connotaciones: como espacio físico arquitectónico, así como también espacios sensoriales intangibles. De este modo los alumnos pueden indagar en torno a estos conceptos y transferirlos a imagen, bajo su propios códigos visuales y aplicando el rigor de la técnica del grabado.
Exponentes: III y VIII semestre de la espacialidad de grabado de la Escuela Municipal de bellas artes de Valparaíso el III al VIII semestre, ex alumnos y profesores invitados
David Conteras Gómez
Artista docente de la especialidad de grabado, Escuela Municipal De Bellas Artes de Valparaíso
Sename
Imagenes Nomades
Hogar Arturo Prat
Juan de Saavedra
Estampas Voladoras
Visita a la Escuela
Convenio
Jorge Farías
Espacio Interior
EXTENSION