ACTIVIDADES
Como una experiencia significativa e inspiradora calificaron los alumnos de la Escuela Municipal de Bellas Artes, la visita del crítico independiente Justo Pastor Mellado que a través de una clase magistral se refirió al acontecer de la creación plástica a nivel nacional, haciendo un especial énfasis en la investigación de las identidades y fenómenos locales, los cuales deberían ser releídos por los estudiantes como una aproximación a las operaciones académicas, e insumos de análisis creativo para su propia formación y construcción de obra. Cabe destacar que la amplia trayectoria del Curador y Crítico de arte han servido en los últimos años para reorientar los esfuerzos que la escuela venía desarrollando, siendo un aporte sustantivo en los planes de formación y visibilidad de nuestra institución. En los próximos meses se avalúa la posibilidad de generar clínicas y residencias con el acompañamiento metodológico del Crítico.
Con esta actividad se da por comenzada el proceso formativo de la escuela durante el periodo 2016.
El artista visual Mario Soro realiza un Workshop en la Escuela de Bellas Artes.
El concepto de Diagrama en las artes visuales fue el principal eje de l artista en su trabajo con los alumnos de la escuela
Con artistas nacionales e internacionales, mañana viernes, comenzará a desarrollarse en la ciudad de Llanquihue el “Noveno Simposio Internacional de Escultores en Madera”, cuyo tema central será “Flora y Fauna del rio Maullín”.
El evento que organiza la ONG Corporación Cultural Ciudad de Llanquihue y el municipio local, se extenderá hasta el 30 de enero y reunirá a 17 escultores en la calle techada O´Higgins, en pleno centro de la ciudad.
De este modo, durante ocho días el público podrá ver in situ, el proceso de conversión de un tronco -de roble, pellín o ciprés macrocarpa- en una obra de arte que alcanzará los dos metros y medio de alto.
Cabe señalar que el evento será realizado con aportes provenientes del Fondo 2 % FNDR de Cultura del Gobierno Región de Los Lagos, la Municipalidad de Llanquihue, empresas de la comuna y de la propia ONG cultural.
Al respecto, Roberto del Río, Coordinador General del simposio, destacó el gran interés que el encuentro ha despertado en artistas extranjeros, cuyo número -en esta edición- alcanzará a los 10 escultores internacionales, provenientes de Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil y Costa Rica.
En cuanto a la importancia del evento para Llanquihue, Roberto del Rio cree que la trascendencia va más allá de las ocho jornadas que dura el simposio. “Terminado el encuentro las obras quedan para la ciudad. Hace cerca de cinco años, producto de este evento, se inauguró el parque de las esculturas, en el acceso sur de la ciudad y todos vemos que diariamente paran buses con turistas, a recorrer el parque a sacar fotografías”, expresó del Rio.
En esta misma línea, el alcalde Juan Fernando Vásquez, destacó que gracias a las esculturas, Llanquihue sumó un nuevo atractivo turístico y cultural. “El evento ha aportado más de 100 obras que están distribuidas en diferentes sectores de la comuna: tenemos un parque en el acceso sur, nuestra costanera está adornada con estas obras y esperamos una vez terminado el seminario de este año, instalar unas cuantas más en la ribera del rio Maullín”, sentenció el Jefe Comunal.
En cuanto a los premios, Del Rio explicó que durante esta edición se entregará un bono de $300 mil pesos por cada escultor, para cubrir gastos de traslado, materiales y otros.
Participantes
1.- María Andrea Toscano. Córdoba, Argentina Obra “Coigue”
2.- Beatriz del Rosario Ponce. Jujuy, Argentina. Obra “Carpintero Negro”
3.- Juan Delsante Gutiérrez. Valparaíso, Chile. Obra “La Danza de los Peces”
4.- Iván Merino Méndez. Lonquimay , Chile “Creación Animal”
5.- Jorge Antonio Mourelle. La Habana, Cuba. Obra “Sean Libres”
6.- Alejandro Mardones Guillén. Valparaíso, Chile. Obra “Trucha de Tierra”
7.- Jorge Leveroni. Córdoba, Argentina. Obra “Libre”
8.- Nazario Veliz. Jujuy, Argentina “El avellano”
9.- Nadia Guthmann. Bariloche, Argentina. “Predador-presa”
10.-Mauricio Pichuante Olguin. Rancagua, Chile. “Grito sin eco”
11.-Priscila Osorio Ruiz. Puerto Montt Chile “Flor de Loto”
12.- Omardo Rivas González. Los Lagos, Chile. “Brisa del río”
Día de las Artes Visuales
Exposición de Grabado en el Hall de la Escuela
Con grabados de los Maestros Carlos Hermosilla, Santos Chávez y Medardo Espinoza,además de los trabajos de los profesores de Grabado David Contreras y Cristian Castillo, y algunos alumnos de la escuela, se realizó una muestra en el hall de la Escuela, con la participación de Nélida Pozo,directora regional de Cultura, y Jacobo Ahumada,director de la Dirección de Desarrollo y Cultura de la I. Municipalidad de Valparaíso.
Trabajo de Artes
Fabián Zamoran, ex alumno de la Escuela, licenciado en Artes mención Pintura, estuvo a cargo del grupo de alumnos que ejecutaron un trabajo plástico de grandes dimensiones, en la Plaza Cívica de nuestra Ciudad,en la celebración del día de las Artes Visuales
Conversatorio en el Centro Cultural La Sebastiana
En el Dia de las Artes Visuales se realizó un coversatorio en el Centro Cultural la Sebastiana, participando en el, los profesores Henry Serrano y Francisco Olivares.
La mesa trató el tema de las escenas de arte local y también hubo ponencias de artistas Españoles en Residencia
Escuela
Plaza Cívica
La Sebastiana
SELECCIONAN EN BIENAL DE JAPÓN A DOS ALUMNOS DE PLÁSTICA INFANTIL
Dos alumnos de la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso fueron seleccionados en el XVIII Concurso Bienal Mundial de Arte Infantil Kanagawa Japón 2015. En la oportunidad participaron 26.672 personas de 95 países del mundo.
El importante evento que promueve y difunde las artes elaboradas por niños goza de especial prestigio por su organización y estilo. La comunicación enviada por los encargados de la Bienal Mundial da como seleccionados a los alumnos Elisa Jurgensen de seis y a Monserrat Arquero de ocho años, respectivamente. Las obras en selección comenzarán, junto a las de otros países del mundo, una itinerancia por distintas ciudades japonesas. Finalmente se dio a conocer que en el mes de septiembre cada uno recibirá la correspondiente certificación y premios.
Ivan Cabezón participa de la Bienal del Fin del Mundo.
La Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo, parte del proyecto “Polo Austral de las Artes, las Ciencias, el Turismo y la Ecología”, expande y consolida su proyecto iniciado hace 10 años integrando a Chile al crear su nueva sede permanente en Valparaíso, que junto a Mar del Plata conforman ahora un evento binacional, sin límites ni fronteras en una ambiciosa propuesta de crecimiento e integración.
El evento internacional, creado por la Fundación Bienal del Fin del Mundo, explora temas artísticos, culturales y ecológicos con el objetivo de generar espacios interdisciplinarios de reflexión e investigación de los problemas contemporáneos, proponiendo aportes bajo el lema “Pensar en el fin del mundo, qué otro mundo es posible”
Luego de su apertura en diciembre pasado en la ciudad argentina de Mar del Plata, este próximo sábado 31 de enero de 2015, a las 12 hs, se presenta en el Parque Cultural de Valparaíso la segunda etapa de la IV Edición de la Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo con el título de Contrastes y Utopías.
Recorriendo la actualidad de la producción contemporánea mundial, en esta nueva versión de la Bienal se presentarán en el emblemático Parque Cultural de Valparaíso más de 60 artistas nacionales e internacionales provenientes de 25 países de los 5 continentes, Albania,Alemania,Argentina, Australia, Chile, China, Colombia, Cuba, Ecuador ,Estados Unidos, España, Finlandia, Guatemala, Macedonia, Irán, Israel, El Líbano, Perú, Rusia, Suiza, Tailandia, Turquía, Venezuela, entre otros. Italia es el país invitado de honor.
Cristian Castillo participa en la V Bienal de Arte Indígena Quito Ecuador
Cosmovisión milenaria se plasma en la V Bienal de arte indígena en Quito
La cosmovisión cultural de los pueblos indígenas de diversas latitudes del mundo se presentará desde el próximo jueves en la capital ecuatoriana, durante la V Bienal Intercontinental de Arte Indígena que ofrecerá obras de 180 artistas de 22 países de cuatro continentes.
Piezas pictóricas de Egipto y del Tíbet se juntarán a obras de Noruega y Dinamarca, así como a una amplia gama de representaciones de los pueblos indígenas de América para mostrar, durante diez días, una visión de sus culturas milenarias.
Esa es la concepción de la Bienal de Quito, que cumple su décimo aniversario con la mayor participación de artistas registrada desde su creación hace diez años, aseguró en entrevista con Efe el coordinador de la exposición, Jorge Cevallos.
La muestra, que cuenta con el auspicio del Gobierno ecuatoriano y del Municipio de Quito, entre otros, se inaugurará el próximo jueves en el Centro Cultural Itchimbía, un majestuoso sitio de exposiciones conocido también como "El palacio de cristal", edificado en la cima de un cerro quiteño que domina el casco colonial de la ciudad.
La edición de este año, según Cevallos, no sólo se destaca por el número de artistas participantes y por la amplia cobertura de pueblos, sino también porque mostrará "técnicas muy diversas" en la elaboración de las obras.
Desde nociones de constructivismo hasta demostraciones de concepciones oníricas, pasando por ideas abstractas y realistas se podrán observar en la exposición que estará abierta al público hasta el próximo 24 de agosto.
Además, la Bienal de Quito, recordó Cevallos, hará un sentido homenaje al artista de la etnia mapuche Alister Santos Chávez, un insigne grabador chileno fallecido en 2001 y de quien se celebran 80 años de su nacimiento.
Asimismo, la muestra recogerá el arte milenario de culturas muy diversas, pero que guardan esa fascinación de una concepción ancestral que, a veces, ha permanecido oculta.
Por ejemplo, dijo Cevallos, se presentarán obras actuales del Egipto antiguo y también representaciones de una serie de mitos y leyendas nórdicas.
Se trata, en conjunto, de artistas que "cultivan la cultura, la tradición y la memoria histórica de los pueblos", agregó Cevallos, que recordó una cita del reconocido dirigente indígena de Ecuador Luis Macas, quien decía: "Es hora ya de que nos sentemos de frente, hemos vivido mucho tiempo de espaldas".
Por eso, las obras que integran la exposición, están "cargadas de significado" y, asimismo, elaboradas "con técnicas muy exigentes" con las que se quiere presentar al público una "reivindicación de la identidad", cultural de los pueblos originarios, agregó Cevallos.
Se trata de "admirar lo diversos que somos, lo riquísimos que somos culturalmente y también lo capaces que somos", añadió el coordinador de la Bienal que destaca el "orgullo" por "lo nuestro" que han logrado recuperar los aristas de los pueblos nativos en todo el mundo.
La gente que acuda a la exposición podrá "descubrir todo un mundo que quizá estuvo oculto, que está latente" y que a veces ha sido ignorado, acotó.
Por eso, dijo, el objetivo es "devolverle al gente lo que quizá se ha olvidado", pero que forma parte de su identidad cultural, añadió Cevallos.
En esta exposición se presentarán obras de artistas nativos de Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Guatemala, Italia, México, Nicaragua, Noruega, Panamá, Perú, Tíbet, Uruguay y Venezuela.
La Bienal de Quito incluye, además de la muestra de pinturas y esculturas nativas, conferencias, foros, talleres, presentaciones musicales, obras de teatro y visita de artistas invitados a localidades indígenas de la sierra andina de Ecuador.
Catalepsia Cuerpos Nómades.
Catalepsia-Cuerpos Nómades es un proyecto expositivo de micro residencia, que investiga los agenciamientos específicos que la institucionalidad cultural de Valparaíso ejerce en la producción de territorios y geografías que a su vez vinculan hábitos, conceptos y cuerpos, haciendo tensionar sus relaciones; relaciones que crean cercanías y alejamientos. Estas son obras de territorialización que se ponen en relación con cosas hasta este momento desvinculadas y que carecían de afinidades esto es entender un significado es reconocer su lugar dentro del sistema, la posición que ocupa una imagen, un objeto o un acontecimiento en relación a los discursos políticos, estéticos, geográficos o institucionales. El lugar es siempre un lugar discursivo.
Localizaciones pulsantes que implican en consecuencia movimientos paralelos de desterritorialización. Más aún, la definición de un territorio en la ciudad de Valparaíso, con su componente de articulación, exige una previa desarticulación de las relaciones territoriales precedentes. Corresponde decir que el territorio porteño más que un cuerpo estructurado, es una puesta en acto, que no tiene más sustancia que la que se deriva de la actividad de poner en relación sus accidentes.
En buena medida cabría afirmar que el territorio natural de “lo porteño” es la desterritorialización. Ser porteño no sólo es ser un individuo que habita en una ciudad disfuncional dicho de otro modo, es un ciudadano adaptado a su inadaptación; porque sus procesos de adaptación implican una suspensión o recalificación de los hábitos urbanos previos y mínimos.
La permanente expatriación del porteño se compensa con el establecimiento de nuevas relaciones que siempre estarán marcadas por la melancolía causada por el abandono de un estado psicopatriotico (donde se reconcilia vida y sentido) pero que jamás nos devolverá a un estadio originario que, en realidad, siempre fue otra forma de territorialidad.
Los desastres naturales, la gentrificación, entre otros, son fenómenos que afectan y promueven el desarraigo porteño y no se traduce en una desterritorialización que no produzca nuevas formas de territorialidad. La desterritorialización es un elemento connatural a la ciudad: El desastre del incendio de abril de 2014, ha acelerado la crisis del espacio físico como sustrato indisociable del territorio de jurisdicción de las prácticas que definen las diferencias entre “unos” y “otros” (los de “arriba” y los de “plan”.
Catalepsia-Condell es la primera de una serie de investigaciones de desplazamiento en la escena plástica local. La institución del arte ya no se ubica en el museo, las identidades ya no encuentran condición de privilegio. Pero todos ellos se reubican en discursos que definen territorios, cada día más parecidos a los mapas, que producen nuevos agenciamientos, relaciones de lenguaje o poder, en el que pierden importancia las causalidades, las jerarquías, lo funcionario y la ganan las intensidades, los contagios, las autonomías, las independencias, las especificidades del territorio y las acciones que define su condición.
Mario Soro
Simposio Internacional
Dia de las Artes Visuales
Bienal de Japón
Bienal del Fin del Mundo
Galería D21
Bienal de Arte de Quito
Cuerpos Nómadas
Ut eget felis